El Parkinson
Buenas tardes a todos, ¿cómo habéis pasado el fin de semana? Espero que bien. Como cada semana me paso por aquí para dejaros una entrada interesante.
El tema que he elegido ha sido uno que, desde mi punto de vista, es verdaderamente preocupante actualmente. Se trata del Parkinson. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por tener movimientos lentos, rigidez en las articulaciones (aumento del tono muscular) y temblores, sobre todo en las manos. Esta enfermedad se clasifica frecuentemente como un trastorno del movimiento, sin embargo, también desencadena alteraciones en la función cognitiva, depresión, dolor y alteraciones en la función del sistema nervioso central.
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad del Alzhéimer. Está extendida por todos los continentes y afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo normal que aparezca al cumplir los 60 años, aunque la edad no es un factor primordial porque aparece también en edades tempranas. Os dejo este vídeo por aquí sobre esta enfermedad:
Aparece el testimonio de Almudena Ramos, una mujer de apenas 40 que padece Parkinson. Nos cuenta cómo es más o menos su día a día y algunos de los síntomas principales. La doctora nos habla sobre el desconocimiento de esta enfermedad y la falta de empatía que tienen las personas, ya que podemos ver a una señora o a un señor caminando que padezca esta enfermedad y pensar que van borrachos o algo semejante. Esto está provocado por la falta de información existente en nuestra sociedad sobre este problema, además de muchos otros.
Posteriormente tenemos el caso particular de José María Moral, otro enfermo preso de esta enfermedad. Su lema para afrontar esta problemática es el de "medicación, optimismo y deporte", de hecho ha realizado el camino de Santiago cuatro veces. Es un claro ejemplo de lucha, de fuerza de voluntad y de superación para muchas personas que se hunden ante el padecimiento de tan mala enfermedad y solo desean morirse o, simplemente, se quedan en sus casas depresivas porque no se sienten útiles ni personas.
El 11 de abril es el día mundial del Parkinson, donde se pide el avance en investigación sobre esta enfermedad y la solidaridad con estas personas que atraviesan un duro y grave proceso.
Todos deberíamos poner un granito de arena e intentar conseguir la mayor comodidad posible para estos usuarios, hacerles sentir como lo que son, personas normales con un simple problema de salud. Lo último que debemos hacer es mirarles como bichos raros cuando pasan por nuestro lado o decir "madre, mira ese/esa, qué le pasa". Esto es una enfermedad muy seria que conlleva muchísimos puntos aún más serios. He visto personas que sufren en sus propias carnes este proceso y lo que menos desean y necesitan es el rechazo de la gente que no entiende que una enfermedad, sea de la índole que sea, no es motivo ni de burla ni de discriminación.
Espero que os resulte agradable mi entrada.
¡Besos para todos!
💞
El tema que he elegido ha sido uno que, desde mi punto de vista, es verdaderamente preocupante actualmente. Se trata del Parkinson. El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica caracterizada por tener movimientos lentos, rigidez en las articulaciones (aumento del tono muscular) y temblores, sobre todo en las manos. Esta enfermedad se clasifica frecuentemente como un trastorno del movimiento, sin embargo, también desencadena alteraciones en la función cognitiva, depresión, dolor y alteraciones en la función del sistema nervioso central.
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose por detrás de la enfermedad del Alzhéimer. Está extendida por todos los continentes y afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo normal que aparezca al cumplir los 60 años, aunque la edad no es un factor primordial porque aparece también en edades tempranas. Os dejo este vídeo por aquí sobre esta enfermedad:
Aparece el testimonio de Almudena Ramos, una mujer de apenas 40 que padece Parkinson. Nos cuenta cómo es más o menos su día a día y algunos de los síntomas principales. La doctora nos habla sobre el desconocimiento de esta enfermedad y la falta de empatía que tienen las personas, ya que podemos ver a una señora o a un señor caminando que padezca esta enfermedad y pensar que van borrachos o algo semejante. Esto está provocado por la falta de información existente en nuestra sociedad sobre este problema, además de muchos otros.
Posteriormente tenemos el caso particular de José María Moral, otro enfermo preso de esta enfermedad. Su lema para afrontar esta problemática es el de "medicación, optimismo y deporte", de hecho ha realizado el camino de Santiago cuatro veces. Es un claro ejemplo de lucha, de fuerza de voluntad y de superación para muchas personas que se hunden ante el padecimiento de tan mala enfermedad y solo desean morirse o, simplemente, se quedan en sus casas depresivas porque no se sienten útiles ni personas.
El 11 de abril es el día mundial del Parkinson, donde se pide el avance en investigación sobre esta enfermedad y la solidaridad con estas personas que atraviesan un duro y grave proceso.
Todos deberíamos poner un granito de arena e intentar conseguir la mayor comodidad posible para estos usuarios, hacerles sentir como lo que son, personas normales con un simple problema de salud. Lo último que debemos hacer es mirarles como bichos raros cuando pasan por nuestro lado o decir "madre, mira ese/esa, qué le pasa". Esto es una enfermedad muy seria que conlleva muchísimos puntos aún más serios. He visto personas que sufren en sus propias carnes este proceso y lo que menos desean y necesitan es el rechazo de la gente que no entiende que una enfermedad, sea de la índole que sea, no es motivo ni de burla ni de discriminación.
Espero que os resulte agradable mi entrada.
¡Besos para todos!
💞
Comentarios
Publicar un comentario